Al día siguiente seguimos camino, pasamos por el pueblo de Casma con la idea de sacar un seguro temporal para el auto, ya que desde que entramos en este país no contábamos con él, y los policías en Lima ya nos habían advertido. Recorriendo las calles de la ciudad nos encontramos con cuatro motoviajeros, dos ecuatorianos y dos colombianos, quienes estaban viajando hacia Argentina. Enseguida nos pasamos los contactos y quedamos en pasar a verlos por Cuenca y Bogotá. Volviendo al tema del seguro, como este es un pueblo pequeño y no cuenta con aseguradoras para turistas, nos movimos una hora más por la
ruta hasta llegar a la Ciudad  de Chimbote. Aquí cargamos por completo el tanque de nafta y nos dedicamos a buscar un seguro para el Gol. Por tanto tráfico y caos en las calles,
decidimos dejar el coche en un estacionamiento de un super. Al bajar del auto se nos acerca un señor diciendo ¿Argentinos? ¡Messi! Nos saludamos y justo cuando estabamos tomando el ascensor, nos corrió y entregó una tarjeta de sus restaurantes. Enseguida bajamos y le entregamos una tarjeta nuestra, explicándole de nuestro viaje. Nos invitó para pasar un rato más tarde por los locales.
Con mucha prisa nos fuimos a la calle comercial donde estaban todas las compañías. Después de 30 minutos de entrar y salir de una y otra, logramos conseguir nuestro  documento válido por un mes a un costo de USD 10.00 en la compañía La Positiva.  Ya
Quedamos muy agradecidos por el trato de Julio y su esposa (quien nos invitó una mazamorra morada muy rica) y todos sus trabajadores. Les dejamos la dirección del lugar por si andan por Chimbote, no se lo pueden perder!
MAR&LUNA I Jr. Villavicencio 104 esquina con Malecón Grau
MAR&LUNA II Jr. Libertad 348 Miramar Bajo
Chimbote – Perú
Salimos de ahí, y antes que se escondiera el sol, terminamos en una Primax (estación de servicio) a las afueras de la ciudad de Trujillo. Es la tercer ciudad más grande del país y por su agradable clima se puede visitar todo el año, por eso es conocida como la Ciudad  de la  Eterna  Primavera.
Luego nos alejamos unos pocos kilómetros del centro para visitar la Huaca  del Sol y de la Luna.  Pagamosla Luna  es el único que se puede visitar, ya que en el del Sol aún no han comenzado las excavaciones. En total son 5 edificios superpuestos, construidos uno sobre el otro cada vez que cambiaba el gobierno y entraba otro nuevo, respetando las formas y diseños. Todo esto sucedió entro los 200 y 700 años DC.
Casi cayendo la tarde nos fuimos a almorzar/merendar a un bar cerca de la Ciudad.  Al
La pasamos de maravilla hasta casi llegada la noche, que nos acercamos a la playa de Huanchaco (famosa en la zona por la forma de pescar de sus habitantes, que lo hacen con unas canoas artesanales, llamadas caballitos de totora) donde solo estuvimos dos horas ya que era demasiado turístico para nuestro gusto.
Al otro día nos fuimos para la Ciudadela  de Chan Chan (significa Sol-Sol), la ciudad de adobe más grande de América prehispánica, capital religiosa y administrativa del reino del gran chimu, hasta que fue conquistada por los incas. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad  por la UNESCO  en 1986.
Fue construida en los siglos XII y XV. Una de las características de Chan Chan son sus muros con decoraciones en relieve que muestran motivos geométricos y diseños zoomorfos estilizados. Pero las restauraciones y reconstrucciones hacen que el lugar pierda parte de su contexto histórico, a pesar que ayuda a los visitantes a conocer más sobre esta cultura.
El boleto turístico de acceso a estas ruinas permite además conocer otras huacas históricas que han quedado dentro de la ciudad y el Museo de Sitio (que se quedó en el tiempo, además de que no es atractivo), aunque la única que vale la pena es Chan Chan.
Aprovechando el resto de la tarde que aún nos quedaba, decidimos ir hasta Magdalena de Cao para visitar el Museo de la Señora  de Cao, en el Complejo Arqueológico El Brujo. Ésta es una momia que fue encontrada después de 1700 años de su muerte, envuelta en un fardo funerario muy pesado. Se determinó que fue una gobernante de la cultura moche, y su cuerpo estaba tatuado con motivos de arañas y serpientes. Su estado de conservación es impresionante, al igual que el ajuar que ha sido encontrado en su tumba (collares, narigueras y pendientes), con lo que demuestra su poderío y posición en la sociedad moche.
 
 
"Chicos":
ResponderEliminar¡Qué lindo que estén concretando sus sueños de la manera en que lo están haciendo!
¿Siguen en Cuenca? Que todo vaya tan bien como hasta ahora.
Les escribo porque les quería compartir un video que vi de una familia argentina que está dando la vuelta al mundo en 80 meses. Este es el link del video:
http://vimeo.com/23460503
El sitio web de ellos es:
http://rodandoando.com/wp/?lang=es
Tal vez les pueda servir algunas de las ideas que están poniendo en práctica para costear el viaje.
¡Besos y abrazos!
Miguel Angel.